Otros procesos cartográficos :

Si te interesa investigar más sobre procesos colectivos de mapeo…

 

Durante nuestro recorrido, para poner en marcha el proceso de eco-mapeo, investigamos sobre experiencias similares. Te compartimos algunas que consideramos particularmente interesantes:

 

Desde Martinica: El mapa virtual del barrio de Terres Sainville, apoyada por la Maison Rouge: Maison des Arts!  Identifica, y permite obtener información, mediante símbolos ubicados en un GoogleMaps puntos de referencia ligados a: Arte y ocio;  Personajes emblemáticos, mitos y leyendas de la historia de Terres Sainville,  Lugares y monumentos que visitar en el barrio; Asociaciones culturales, sociales o medioambientales que se pueden encontrar en el distrito y las “burbujas” (vídeos cortos que presentan una visión del distrito por parte de una asociación o un artista) (https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=12YTABrIl5rl_Yyd-Xz0wcuTjBz-NQ7HS&ll=14.608476908027368%2C-61.07005015619863&z=17 

 

Desde Argentina: un proceso nutrido de construcción colectiva de miradas territoriales, prácticas colaborativas y  transformadoras. Han creado un manual, sistematizandos metodologías, recursos y dinámicas de pedagogía crítica. Disponible en: https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf

 

Desde Madrid: El atlas de iniciativas vecinales Los Madriles aglutina una serie de mapas (infancia, respuestas a la violencia, zonales, de huertas comunitarias, de laboratorios de residuos vivos, etc), creados por varios colectivos, entre ellos Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Intermediae Matadero, y los colectivos Zuloark + Lys Villalba, Vivero de Iniciativas Ciudadanas [VIC], Paisaje Transversal, Sodeste y Todo por la Praxi. Disponibles en: https://losmadriles.org/mapas/

 

Desde Chile: Proceso de creación tapiz colaborativo, en la comunidad patagónica de Cochrane, que, como parte de la propuesta de Rutas de Encuentro, fue entretejiendo trabajo e historias de gente de diversas generaciones. Ha sido documentada en video (https://www.youtube.com/watch?v=ehBSVQwbkoE y https://cinechile.cl/pelicula/rutas-de-encuentro/ )

 

Desde Catalunya:  Pam a Pam nace de la participación y avanza hacia la transformación social: es una herramienta colectiva que muestra los puntos de Cataluña que encarnan la economía solidaria. Es participativo: como usuaria, (buscando en el mapa aquellas iniciativas de alimentación, vivienda, servicios, energía), como miembro de la comunidad (detectando y entrevistando los puntos que aparecen en el mapa) y como iniciativa, (apareciendo en mapa y vinculándose con otras experiencias). Funciona como un espacio de aprendizaje colectivo a través del activismo que facilita practicar el consumo responsable y fortalecer la economía solidaria. https://pamapam.org/ca/

 

Desde Paris: El proyecto Ecoplan 18 es el resultado de un grupo de trabajo de residentes que desean poner de relieve las iniciativas ecológicas del territorio en torno a varias categorías: Alimentación, Economía circular, Movilidad suave, Educación-concienciación, Naturaleza en la ciudad, Composteros colectivos, Asociaciones de protección del medio ambiente. Permite a las usuarias agregar iniciativas, comparte información sobre eventos y organiza encuentros y espacios de colaboración. En: https://ecoplan18.gogocarto.fr